Autores: Ana Sánchez Lorenzo, Belén Santos Neila, Javier Tello Marqués e Iñigo Sánchez Rivero. Grupo 04 Facultad de Farmacia. Universidad San Pablo, CEU.
15 de Noviembre de 2018.
Noticia original: https://elpais.com/elpais/2018/11/13/ciencia/1542126805_900156.html
Los contagios de sífilis no paran de aumentar cada año. Los últimos datos publicados en España indican que se ha pasado de 700 casos diagnosticados en el año 2000 a 3.886 en el año 2015. La falta de concienciación y el descenso de trasmisión de infecciones como el VIH, ha provocado una caída general en las medidas de protección ante enfermedades de transmisión sexual (ETS).
La sífilis venérea es una enfermedad de trasmisión sexual, una ETS, causada por el Treponema pallidum que es una especie del género Treponema, compuesta por entre ocho y veinte espiras enrolladas, lo que le da un movimiento de rotación similar a un sacacorchos. Mide de 5 a 20 micras de largo y 0,5 de diámetro, y es una espiroqueta, altamente contagiosa. Es una bacteria bastante frágil, y con un tiempo de incubación generalmente de entre dos y seis semanas. Este largo período comprende la enfermedad, la adquisición y desarrollo de las lesiones infecciosas y por tanto nos ofrece la oportunidad de interrumpir la transmisión de la sífilis. Fuera del cuerpo, no soporta los climas secos o las temperaturas superiores de 42°C.
En principio, la sífilis debería ser una infección relativamente sencilla de erradicar dado que los humanos son el único reservorio natural, los métodos de diagnóstico son relativamente baratos y la infección es tratable con penicilina G (Eritromicina en alérgicos). No obstante, la reaparición de la bacteria en zonas donde se había erradicado, la no existencia de vacunas para prevenir la infección y que Treponema pallidum se está volviendo resistente a los macrólidos y otros antibióticos de segunda línea, han reactivado la alarma sanitaria a nivel mundial. Además, sin intervención en la fase temprana, el microorganismo se difunde ampliamente por vía hemática y el sistema nervioso central (SNC), en el cual la penicilina es menos efectiva, y se necesitan de formas g-sódicas, que permitan que se difunda por el líquido cefalorraquídeo, ya que la bacteria se localiza en esta zona en la etapa final.
Con excepción de la sífilis congénita, la sífilis se contagia principalmente por contacto directo con las lesiones, aunque una pequeña proporción se propaga por vía hemática (por ej., durante las transfusiones de sangre directa o por el consumo de drogas inyectables). Debido al lento crecimiento del organismo, la infección tiene un período de incubación prolongado de 3 semanas desde el momento de la inoculación hasta la aparición de las lesiones iniciales (primarias) en el sitio de la inoculación y es transmisible a otros (con excepción de la infección congénita), solo durante los primeros años de la infección, lo que ha llevado a que las medidas de control se centren en las etapas primaria, secundaria y latente temprana, algunas veces llamada sífilis infecciosa. Después de 2-3 años de infección no tratada, la transmisión es rara y la atención principal se enfoca en la morbilidad individual, incluida la neurosífilis tardía, la sífilis cardiovascular y las infecciones gomatosas.
Bibliografía:
https://www.niddk.nih.gov/health-information/digestive-diseases/proctitis/symptoms-causes
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/syphilis/symptoms-causes/syc-20351756
Comments