Fuente original: https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20150920/bacterias-contra-el-plastico-4523548
Autores: Cristina Segovia Núñez-Lagos y Jiahui ZhangZhou
Los plásticos son materiales no biodegradables que si no se reciclan pueden durar varios siglos, suponiendo un problema grave para el medio ambiente. Víctor de Lorenzo ha hecho un estudio en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) de Madrid en el que se pretende colaborar al reciclaje con unas bacterias que degradan estos plásticos.
La bacteria utilizada para este proceso se llama Pseudomonas putida, y es un microorganismo que además de tener la capacidad de degradar plásticos, es fácil modificar su material genético en el laboratorio.
Pseudomonas putida es una bacteria del tipo bacilo Gram Negativo que pertenece al género Pseudomonas, no produce esporas y se mueve mediante flagelos polares. La mayoría viven en el suelo o en el agua donde haya oxígeno, crece de manera óptima entre 25-30°C con un pH 6-8 y es fácil de aislar. Tiene un mayor interés industrial porque son capaces de degradar los compuestos aromáticos y xenobióticos, colonizar el sistema radicular de las plantas, formar biopelículas y ser manejable desde el punto de vista genético.
Los experimentes realizados hasta el momento con tereftalato de polietileno, el plástico de botellas ligeras,han permitido observar que esta bacteria es capaz de descomponer los polímeros en monómeros. El equipo de Víctor de Lorenzo busca además que los productos finales puedan ser reutilizables y así tener cierto valor. Por ello, han modificado este microorganismo con la ayuda de otros institutos europeos para que Pseudomonas putida sea capaz de atacar al plástico, descomponerlo, digerirlo y convertirlo en otro polímero llamado alcanoato (un polímero biodegradable con un valor comercial).
En conclusión, podemos decir que Pseudomonas putida es una bacteria capaz de degradar polímeros de plástico fácilmente modificable en el laboratorio. Esta modificación permite crear una bacteria modificada que puede digerir el plástico y formar otro polímero llamado alcanoato (más biodegradable y con mayor uso comercial). Todo esto se comprueba en las investigaciones llevadas a cabo en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) de Madrid por Víctor de Lorenzo.
Comments