Autores: Ana Narváez, Natalia Pérez,Ana Precioso. 2º curso Farmacia- G01. USP CEU.
Noticia original: https://www.abc.es/ciencia/abci-hallan-bacterias-intestinales-viviendo-dentro-cerebros-humanos-sanos-201811122133_noticia.html
Está claro que los microorganismos son muy importantes para nuestra salud. Por ejemplo, la microbiota del intestinal está compuesta por al menos 1.000 especies diferentes de microorganismos, tiene un papel crucial para evitar la entrada de patógenos, regular el sistema inmunológico y absorber nutrientes.
Una investigación presentada en el congreso de neurociencia en EEUU, ha mostrado imágenes de microscopio en alta resolución que sugieren que hay bacterias viviendo dentro de células de cerebros humanos sanos.
Se ha observado que hay grupos de bacterias muy abundantes en el intestino viviendo dentro de los astrocitos, unas células de apoyo de las neuronas, y también dentro de algunas neuronas. Esto parece ocurrir tanto en cerebros sanos como en cerebros que padecen esquizofrenia. Por el momento, se desconoce si estos microbios tienen algún papel beneficioso, perjudicial o inocuo. Sin embargo, muchos de los asistentes a este congreso se han mostrado muy interesados por la posibilidad de que las bacterias puedan tener un papel en los fenómenos cerebrales, incluyendo el origen de enfermedades.
La expectación surge del hecho de que se considera que el cerebro funciona al otro lado de una especie de la barrera hematoencefálica, que filtra el flujo sanguíneo y que evita la entrada de sustancias y células desde otras zonas del organismo. Se sabe que algunos virus y bacterias que atraviesan esta defensa provocan respuestas inflamatorias que pueden generar severas consecuencias.
Hasta el momento, solo se han vinculado los microbios con ciertos rasgos del cerebro, como el comportamiento, el estado anímico o las enfermedades neurológicas, y siempre de forma indirecta. Por ejemplo, se ha observado que ciertos desequilibrios en la microbiota intestinal pueden aumentar la producción de una proteína capaz de llegar al cerebro a través de los nervios y que se ha vinculado con el párkinson.
Los investigadores encontraron bacterias en todos y cada uno de los 34 cerebros que se estudiaron. La mitad provenían de personas sanas y la otra mitad de personas esquizofrénicas. Se quiso descartar que se tratase de un fenómeno ocurrido después de la muerte, como por ejemplo a causa de una contaminación, así que se investigó en ratones sanos. Se extrajeron los tejidos justo después de la muerte de estos animales y encontraron más bacterias. A continuación, se analizaron los cerebros de ratones desprovistos de microbios, criados expresamente para nacer en ausencia de bacterias. En este caso, se encontraron tejidos totalmente limpios de microorganismos. Lo próximo que hicieron fue identificar a las bacterias halladas en el cerebro. Gracias a técnicas de secuenciación, averiguaron que estos microbios pertenecen a grupos muy abundantes en el intestino, Firmicutes, Proteobacterias y Bacteroidetes. Estas parecen vivir en el extremo de astrocitos, unas células que prestan soporte fisiológico a las neuronas. En concreto, están en uno de los extremos que rodea los pequeños vasos sanguíneos que constituyen la barrera hematoencefálica.
Las bacterias también se han localizado en las largas proyecciones de las neuronas que están recubiertas de mielina, un aislante que acelera la transmisión del impulso nervioso. En todo caso, los investigadores se han mostrado cautelosos. En primer lugar, porque deben descartar de que se trate de una contaminación. ¿Podrían haber llegado esas bacterias a ese lugar durante la extracción de los tejidos? ¿Su origen en los ratones podría estar en las soluciones empleadas para fijar los tejidos cerebrales?
Teodor Postolache, psiquiatra de la Universidad de Maryland en Baltimore (EE.UU.) ha dicho que, si realmente existe un microbioma cerebral, «hay mucho que investigar». Postolache trabaja con el protozoo Toxoplasma gondii, que causa la toxoplasmosis, pero que no siempre produce infección cuando invade las células cerebrales.
Comentários